ROMANCEAMIENTO
Para explicar éste tema hay que entrar en el contexto histórico y ese trata de que en la época del imperio romano El Latín era la lengua oficial en gran parte de Europa y África septentrional, junto con el Griego, pero el latín sufriría un golpe a su estructura de habla y escritura con el latín vulgar dando entrada a las lenguas romances. Entonces el Romanceamiento es el proceso que pasó que pasó la lengua Romana poco tiempo después de la caída del Imperio Romano dando a luz a las denominadas lenguas romances: Italiano, Español, Francés, Portugués, Dálmata y Rumano. En pocas palabras, es la evolución del latín a las lenguas conocidas hoy en día cómo Neolatinas.
Por medio del presente escrito daré a conocer como el Latín se convirtió en el Español que conocemos hoy en día, tomando algunas reglas y excepciones:
Romanceamiento de Vocales
• Leyes fonéticas referentes a los cambios de formas o sonidos de una lengua.
No son leyes invariables sino casos recurrentes.
Relación de acentos.
a) Vocal tónica acentuada: Crimen, Aqua, Imperator
b) Vocal atónica: salus, mater
c) Vocal protónica: va antes de la vocal acentuada. Cathetus, navis, sinus.
Evolución fonética de las vocales tónicas.
Ordinariamente la vocal tónica se conservó: stérillis>estéril, ténere>tener.
Excepciones:
• AE se convirtió en IE: Caecus>Ciego, graecus>griego
• El grupo AI se convirtió en E: Achaius>aqueo.
• El diptongo AU se convirtió en O: Pauper>pobre
CONSONANTES SIMPLES INICIALES
1. D, l, m, n, p, r, t Pasaron casi sin cambios.
2. V y b Eran usadas alternadamente. verrere > barrer versuram > basura vitam > vida
3. La c mantuvo su sonido k delante de a, u, o. carrum > carro colorem > color curam > cura
Consonantes simples
Generalmente se mantuvieron.
Sonorización: Cuando las oclusivas sordas (p, t, k) están situadas entre vocales o entre una vocal y una consonante líquida (l, m, n, r), se convierten en oclusivas sonoras (b, d, g) respectivamente (p > b, t > d, k > g).
capram > cabra catenam > cadena amicum > amigo
Las consonantes sonoras intervocálicas tienden a perderse.
Cadere > caer fidem > fe foedum > feo
Las consonantes finales
Casi todas se perdieron
istud > esto dicit > dice aliquod > algo
La m final en el latín vulgar se perdió. Pero en monosílabos se convirtió en n.
cum > con quem > quien tam > tan
Escrito por: Angel Clamont
Comentarios
Publicar un comentario